Petróleo en la frontera del mundo

Fotografía Carlos Furman

Reseña de la obra de teatro Petróleo del grupo Piel de Lava. La obra se puede ver los martes a las 20hs. en el teatro Metropolitan Sura.

Los hechos son fácilmente comprobables con evidencias. Por ejemplo, el desierto neuquino es muy frío en mayo o el descanso dominical es un derecho ganado por los trabajadores. Las evidencias demuestran, también, que al capitalismo del petróleo poco le importan los hechos si de lo que se trata es de sacar millones de abajo de la tierra. 

Es siete de mayo cuando voy al teatro. Ya está haciendo frío en Buenos Aires. La sala también está fría en el momento en que entran las cuatro actrices en escena y empieza la obra. Quedarme con la campera puesta, las luces y los sonidos me llevan a una patagonia remota, ventosa y desolada. La obra se llama Petróleo. Me gusta esa palabra porque las letras, las sílabas, encastran perfectamente como un puzzle. Pe-tró-le-o. Me gusta porque es una palabra que solo remite a una cosa pero, a la vez, encierra en sí misma otras cuestiones y problemáticas. Como Petróleo, la obra, digo. 

Lo primero que vemos los espectadores es la presentación de los cuatro operarios que serán protagonistas. Además, se nos da un pantallazo acerca de la situación de los petroleros en Argentina: el trabajo es por turnos rotativos de 14×7, es decir que se trabajan catorce días y se descansan siete. Esto significa que se crea una complementariedad entre el laburo y la casa, donde conviven los trabajadores. Por otra parte, destacan, la movilidad es horizontal, lo cual genera una rotación continua de un trabajo a otro aunque siempre del mismo rango.

La historia de estos cuatro operarios, podría ser una más. Quizás no haya nada de heroico o épico en ellos. Sin embargo, en la hora y pico en que todo transcurre se tratan temas tan diversos como complejos como son la explotación laboral, la virilidad exagerada y autoimpuesta de los operarios, la falta de intimidad obligatoria cuando conviven cuatro personas en un pequeño espacio. 

Mientras se desarrolla la obra, en Petróleo, pienso, el teatro es puramente arte. Parece una obviedad pero esto muchas veces no sucede. La clave está en que todos los elementos se conjugan entre sí como relojería suiza, como la palabra petróleo. En principio, el texto es profundo y reflexivo, aunque no es tedioso porque descontractura constantemente con notas de humor. La dirección, por su parte, es muy rigurosa y cuidada. Las luces, sonidos y música, son simples pero precisos. La escenografía es móvil, práctica y detallista. El vestuario y caracterización de los personajes ayudan a crear la idea de los operarios. Y, fundamentalmente, es clave el trabajo de las actrices que toman el desafío de representar a operarios del petróleo y lo logran perfectamente. Sin parodiarlos, en escena hay cuatro hombres. 

Quisiera remarcar que Petróleo es una obra escrita, dirigida y actuada por el grupo Piel de Lava conformado por Elisa Carricajo, Valeria Correa, Pilar Gamboa y Laura Paredes. Formado en 2003, el grupo ha estrenado cinco obras creadas colectivamente: Colores verdaderos (2003), Neblina (2005), Tren (2010), Museo (2014) y Petróleo (2018). Además, en la dramaturgia y dirección de esta obra también contaron con la colaboración de Laura Fernández.

Para ir redondeando, retomando la realidad de Formosa, Carli, Palladino y Montoya, en la Patagonia, cuando el hombre se enfrenta a la naturaleza, es muy probable que no salga victorioso. Lamentablemente, al capitalismo petrolífero no tiene reparos a la hora de enfrentar a las personas a vivir situaciones riesgosas.

El desierto neuquino es muy frío en mayo, o el descanso dominical es un derecho ganado por los trabajadores, decía. Sin embargo, el domingo anterior a ir a ver la obra, Baeza de 34 años, padre de dos hijos, cayó en un tanque de combustible. Su compañero Zappia, un pibe de 24, intentó rescatarlo. Ambos murieron. La flexibilización laboral continúa poniendo en riesgo la vida de los operarios petroleros y en los últimos quince meses ya murieron ocho trabajadores en Vaca Muerta. La noticia pasó pero las condiciones precarias de trabajo continúan. Tal como se narra en Petróleo, les sale más barato un funeral que mejorar las medidas de seguridad y las condiciones de trabajo.

 

Ficha técnica

Elenco: Elisa Carricajo, Valeria Correa, Pilar Gamboa y Laura Paredes

Coordinación de producción (CTBA): Mariana Mitre y Macarena Mauriño

Producción técnica (CTBA): Mariángeles Hoyos 

Asistencia de dirección (CTBA): Sofía Palomino, Fernanda Machado y Tamara Gutiérrez

Meritorio de vestuario: Daniela Dell Acqua

Asistencia de vestuario Estefanía Bonessa

Asistencia de iluminación: Adrián Grimozzi

Asesoramiento artístico y entrenamiento corporal: Andrés Molina

Música y diseño de sonido: Zypce

Iluminación: Matías Sendón

Vestuario: Gabriela A. Fernández

Escenografía: Rodrigo González Garillo

Dramaturgia y dirección: Piel de Lava y Laura Fernández

Los Martes 20hs. en el Metropolitan Sura

Escribe Mercedes Roch

A veces soy historiadora, a veces ilustradora, a veces docente, a veces escritora pero siempre soy hincha de Independiente.

Para continuar...

La mueca de lo mismo

Tras la extensión del aislamiento en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, el teatro pareciera profundizar sus heridas. Compartimos una poesía sobre el tema escrita por Marcelo Perez. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *