Collage: Mariano Lucano

Queso de lágrimas de artista

La tecnología 5G, en el eje de mentidas y desmentidas sobre sus efectos inmediatos, presenta otra cara no menos compleja a largo plazo, favoreciendo el desarrollo exponencial de la bioingeniería, ¿solución universal pospandemia o vehículo ideal hacia un sombrío futuro transhumano?

Las intervenciones críticas referidas a las consecuencias de la pandemia provocada por la Covid-19 son innumerables. Una parte importante se concentró en las tensiones relacionadas con el poder político y su reajuste. A fines de febrero, el grupo comunista Chuang alertaba sobre la “crisis secular del capitalismo”, refiriéndose a “un desastre ecológico y microbiológico generalizado” que redundaría en ´un estado perpetuo de crisis y atomización´ [“Contagio social: guerra de clases microbiológica en China”, 26/02/2020]. Una de las voces que amplió esa perspectiva fue la de Paul B. Preciado quien, partiendo de la actual redefinición de la biopolítica -las tecnologías del poder operando sobre cuerpos y subjetividades en contexto de pandemia-, apuntó a la radicalización de una ´gestión biotecnológica´ en el marco más amplio de ´nueva gestión semiótico-técnica digital´ centrado en la biovigilancia [“Aprendiendo del virus”, El País, 28/03/2020]. Este análisis, publicado por un medio corporativo, estaba de todos modos pasos atrás de la cruda llaneza del blog ´Contra Toda Nocividad´ que ese mismo día de marzo hacía público su suelto -“El coronavirus como excusa para imponer la virtualización de la vida y el transhumanismo” [28/20/2020] cuyo lema principal -´lxs nuevxs diosxs del mundo [son] lxs biotecnólogxs´- es aquí y ahora el fermento.

Meses antes de la explosión de la Covid-19 en Wuhan (China), se encendieron las alarmas acerca de la peligrosidad de la nueva tecnología de la comunicación e información conocida como 5G, en reemplazo de la actual 4G, denunciando las pésimas consecuencias para la salud y para el ambiente en general. Los dos argumentos principales apuntaban a la proliferación exponencial de satélites rodeando al planeta y a la red de nuevas antenas para garantizar la conectividad que adoptará la frecuencia de las operadoras de televisión.

Los publicistas de las compañías impulsoras de la tecnología 5G desmintieron las acusaciones o trabajaron para silenciarlas. Argumentaron lo obvio: el daño no podía ser demostrado [Amit Shagra, “Is 5G Technology Really Dangerous?”, 23/10/2019 – Davidson Institute of Science Education dependiente de Weizmann Institute of Science, Rehovot].

Al día de hoy la discusión se ha convertido en una trampa a la que es mejor evitar para concentrarse en otras aristas referidas a la relación de la nueva tecnología 5G con una situación claramente excepcional. Esta perspectiva implica reconocer que esa tecnología es fundamental en la consolidación de proyectos del futuro próximo -internet de las cosas, hiper-conectividad (ciber-vigilancia), inteligencia artificial, robótica, bioingeniería; comprender que esos proyectos responden a un reajuste de intereses corporativos de amplísimo espectro; y ponerle nombres y anécdotas al asunto.

Remontémonos al año 1984. En una de las primeras charlas, sino en la primera charla TED [por Tecnología, Entretenimiento y Diseño] de la que se tenga noticias, el gurú digitalista Nicholas Negroponte [1943- ] presenta al mundo de los negocios la pantalla táctil. Este galardón fue para él una llave de oro a la que luego sumó su poder acumulado al comando del Laboratorio de Medios del MIT [Massachusetts Institute of Technology], su capacidad para generar un best-seller como Ser Digital [Being Digital, 1995] y su aventura tercermundista imponiendo la millonaria empresa ´una computadora por niño´ (en Argentina, Conectar Igualdad), entre muchas otras iniciativas, creando así la ilusión de ser un visionario al que es importante prestarle atención.

Podríamos ilustrar su sagacidad corporativa y su imaginación desbordada, recordando por ejemplo que en Ser digital preveía no solo un futuro repleto de hologramas domésticos         -“En algún momento del próximo milenio, nuestros nietos o bisnietos mirarán un partido de fútbol (si es que aún se llama así), corriendo la mesa ratona  (si es que aún se llama así) y haciendo que jugadores de veinte centímetros desarrollen el partido en el living (si es que aún se llama así)…” [Ser digital, “RV 20/20”, p. 128]- sino que además discutía la conveniencia o no de transmitir información codificada en bits, por medio del aire o de fibra óptica. Las ventajas de esta última –decía en 1995 con una acidez hoy de mal gusto- eran exponenciales en relación al éter, incluso si a éste se le añadían “…sectores del espectro [aéreo] que antes se evitaban, aunque más no fuese porque esas frecuencias pueden dejar fritos a los inocentes pajaritos…” [Ser digital, pág. 32].

Las especulaciones sobre la conectividad en la aldea digital fueron disolviéndose en el aire y mutando, hasta que veinticinco años después de ese mal chiste, y al tiempo que comenzaba a operar la tecnología 5G en España, durante el mes de junio de 2019, en una entrevista para el diario El País, el gurú sorprende distanciándose del alboroto general. Dice Negroponte: “El 5G no es tan importante como lo están vendiendo. Es solo un cambio incremental sobre el 4G. El hito fue el 3G…”. Para nombrar lo nuevo, lo ´rompedor´, habrá que pensar en la lejana fusión nuclear o con mucha mayor certeza en la revolución de la bioingeniería: “Tendremos humanos genéticamente modificados y corregiremos los errores de la naturaleza.” Los objetivos serán prolongar la vida y la juventud; hacer andar a los discapacitados; “eliminar las enfermedades raras” [El País, 20/06/2019]. 

Esta nueva obsesión no era aleatoria ni momentánea. En un video del año 2016, en el canal de YouTube ´El futuro es apasionante´ -gestionado por la empresa Vodafone y por el diario El País-, asistimos a su defensa de la posibilidad de que en poco tiempo la educación surja de la ingesta de píldoras con nanorobots que se trasladarán por el torrente sanguíneo hasta alcanzar los capilares que conectan las neuronas, colocando saberes (idiomas, artistas, ciencias, destrezas), recuerdos, sensaciones, imágenes, incluso sabores, olores. Aseguraba además –un entusiasmado Nicholas- que esas nuevas tecnologías permitirían producir a gran escala alimentos sin necesidad de suelo, agua o animales. “Necesitaremos nada –aire- para obtener vegetales y carne.”

Pero ¿qué deberíamos entender por biotecnología? 

Entre las probables respuestas la más ajustada a esta historia es la de Christina Agapakis, directora creativa de Gingko Bioworks, e involuntaria discípula de Negroponte. Según cuenta Agapakis en el video promoción ´Hackear bacterias para fabricar cualquier cosa´, disponible en el mismo canal ´El futuro es apasionante´, Gingko Bioworks es una compañía dedicada al diseño de organismos y para eso trabajan a nivel celular replicando el ADN (de lo que sus clientes deseen reproducir) en microbios, bacterias, fermentos, intentando que esos micro-organismos sean capaces de producir cuero, seda, tinturas, pigmentos, etc. El objetivo estético-empresarial que persigue esta compañía fundada por cinco egresados del MIT no es ya ´ser digital´, sino ´ser material´, poder recrear la realidad. 

Esas búsquedas experimentales tienen instancias idílicas, como recuperar el olor de flores extintas, y altamente extrañas como la faceta creativa de la joven Agapakis quien a partir de la información genética de las lágrimas del artista Olafur Eliasson fermentó queso –pero ni siquiera esos malabares ocultan las contraindicaciones de la manipulación genética. 

La bioingeniería opera en conjunto sobre alimentos, medicamentos y pesticidas. En este  sentido, Agapakis recuerda que Gingko Bioworks se asoció con Bayer para generar bacterias capaces de producir nitrógeno en la raíz de las plantas, volviendo obsoleto el fertilizante. Si es posible, la alteración habrá ocurrido gracias a la manipulación genética de la semilla y a la co-presencia de otra multinacional –Monsanto- a la que la afabilísima directora creativa nunca nombra. 

La cuestionada magia biotech- sustenta la agroindustria, modelo de explotación con un prontuario tan frondoso que algunos incluso le achacan ser uno de los vectores de la actual pandemia. En el lejano 1992, Edgardo Lander marcaba ya los peligros de la investigación biotecnológica transnacional en la producción de alimentos y medicamentos, indicando que no existían límites claros “…cuando se trata de manipulación genética destinada a curar enfermedades, o [a responder] a determinadas normas sociales de cómo deberían ser los seres humanos…” [La ciencia y la tecnología como asuntos políticos. Límites de la democracia en la sociedad tecnológica. Editorial Nueva Sociedad, Venezuela].

La biotecnología es uno de los pilares de ese ideal transhumanista y transgénico que tiende a una fusión más eficiente de organismos vivos con la nueva fuente tecnológica que permite modificar y manipularlo todo. Esto significa que los anhelos transhumanistas aproximan dos mundos: las tecnologías biomoleculares atentas al ADN de las cosas, y las nuevas tecnologías de la comunicación que trafican el ADN de la información, los bits.

En la trama de la nueva gestión biotecnológica que acabamos de esbozar, la tecnología 5G es un factor funcional tan importante como otros. “La extensión planetaria de Internet, la generalización de tecnologías informáticas móviles, el uso de la inteligencia artificial y de algoritmos en el análisis de big data y el desarrollo de dispositivos globales de vigilancia informática a través de satélite…” [Paul B. Preciado, “Aprendiendo del virus”] conforman el marco de excepción para un evento tan singular y peligroso que rompió las normas, incluyendo las de la experimentación.

La pandemia puso a los departamentos de biotecnología de las universidades en movimiento con el fin de acelerar testeos o pruebas de diverso tipo y lanzó a las empresas de biotecnología a nivel global a ofrecer medicamentos que habían desarrollado o a especular con la posibilidad de encontrar la vacuna contra el virus.

Si nos referimos a la vacuna, lo primero que debemos saber acerca de las empresas de biotecnología es que muchas son de gestión mixta público-privada (quebrando la distancia con las universidades a las que entrevera seriamente en cuestiones éticas), algunas cotizan en las bolsas más importantes del mundo y la mayoría realizan pruebas en animales. 

De los ochenta proyectos en marcha para encontrar la vacuna, la mayor parte utiliza la bioingeniería y apenas el 5% aplica el viejo método de inactivación del virus. El dato curioso –que tal vez aplaque el optimismo de Negroponte- es que la versión candidata a funcionar fue desarrollada por Sinovac Biotech, mediante el método antiguo de inactivar para inocular y generar anticuerpos (por ahora en macacos Rhesus).

Las impresionantes corporaciones biotecnológicas son dueñas por supuesto de los fármacos –y los profármacos-, como el ´Remdesivir´, un antiviral desarrollado por Gilead Sciences, efectivo contra el ébola y que frente a la Covid-19 por momentos parece funcionar; o el ´Alfa 2B´, desarrollado en conjunto por Cuba y China, que equilibra en el organismo la producción de interferones, moléculas relacionadas con las citoquinas que son proteínas encargadas de enviar señales para que las células respondan, reparando tejidos o generando reacciones inmunológicas, y que han ocasionado las letales ´tormentas´, una inflamación exagerada frente al nuevo virus que lleva al colapso.

Otro de los medicamentos utilizados contra la Covid-19 también había demostrado éxito con enfermedades como el ébola. Se trata de REGN-EB3, un biofármaco desarrollado por Regeneron Pharmaceuticals, compañía que más allá de la eficacia de sus medicamentos, resulta interesante por un galardón obtenido meses antes de la pandemia.

Según un artículo publicado por un economista a inicios de 2019, a lo largo del 2018, Regeneron había recibido el visto bueno de asesores de la bolsa de valores de New York que recomendaban, a potenciales inversores, comprar esas acciones a bajo precio con la expectativa de multiplicar a futuro lo invertido. ¿Cuál era el potencial? Entre otros aspectos, el articulo indicaba que los asesores sabían que Regeneron desarrollaba ´investigaciones y tratamientos en base a citoquinas´, y esto era por supuesto muy importante [“Regeneron Pharmaceuticals le apuesta a la biotecnología” www.hyenukchu.com 26/01/2019]. 

¿Cadena irracional de conexiones? ¿Conclusiones apresuradas? ¿Oscurantismo argumentativo frente a quienes habrán de salvarnos? Todo puede ser, incluso aceptar sin chistar el halo de santidad que la urgencia le dio a las compañías de bioingeniería, más ´rompedoras´ que las de la nueva tecnología 5G. Como intuía el antaño gurú digitalista, lxs nuevxs diosxs, lxs biotecnólogxs, fermentan el actual apocalipsis en sus probetas mutantes.///

Escribe Roberto Lépori

Roberto Lépori [Córdoba, 1976]

Para continuar...

El cuerpo resistente

Un recorrido por los diferentes modos de concebir el cuerpo en ciertas culturas y concepciones de mundo: de la compenetración maníaca del paganismo, pasando por la conexión ritualizada con lo divino de la mitología griega, hasta la disolución total de su carácter persistente y tenaz con el cristianismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *