Gabriela Puente

Gabriela Puente nació en Buenos Aires durante el invierno de 1979, licenciada en Filosofía por la UBA, maestranda por UNDAV, primera mención en Certamen de Ensayo Filosófico de la Facultad de Filosofía y Letras UBA, su tesis de licenciatura fue publicada por Editorial Biblos en 2018, publicó varios artículos en revistas académicas; actualmente se dedica a la docencia y colabora en diversos medios.

Nuevos Caos

¿Qué relación puede haber entre un capítulo de Black mirror, las últimas elecciones primarias en Argentina y la ruptura del concepto tradicional de identidad? En esta nota Gabriela Puente analiza estos fenómenos y su vínculo con el caos de la proliferación de imágenes producidas por la IA. Ilustra Tano Rios Coronelli.

Leer más »

El Caos y lo femenino

El pensamiento occidental analizó los conceptos de caos y orden, el primero asociado con lo femenino y el segundo con lo masculino. En esta nota Gabriela Puente hace un recorrido crítico e histórico de dichos conceptos y se pregunta si es posible una definición positiva de caos. Ilustra Cindel García.

Leer más »

IA

La inteligencia artificial nos invade ¿hay algo que pueda hacerse para soslayar un tiempo que parece llegar inexorable y sin freno? Gabriela Puente se detiene en las nociones de signo, espacialidad y claustrofobia y ofrece estas categorías para que nos pensemos dentro del mundo que construimos. Ilustra Tano Rios Coronelli.

Leer más »

El Caos y las diversas configuraciones del espacio

Vivimos en épocas de deshumanización feroz, en las cuales la experiencia humana está siendo automatizada hasta el punto de llegar a una virtualidad masiva ¿Es posible encontrar otras alternativas a este proceso cuyas consecuencias se anuncian como catastróficas? En esta nota, Gabriela Puente rescata los conceptos de caos y cosmos …

Leer más »

Purga

Hacia el comienzo del equinoccio de primavera, en el hemisferio norte, las tres grandes religiones monoteístas de Occidente llevan a cabo prácticas purgativas como el ayuno, la abstinencia, la vigilia y otras; con el fin de aproximarse a dios. En Colofón, desde el hemisferio sur con su otoño, revisitamos las prácticas catárticas y purificadoras, así como los procesos alquímicos que transforman a los pueblos desde el exceso a la homeostasis post pérdida, desenfreno y dolor. ¿Qué excesos se purgan este año?

Leer más »

Renacimientos

¿Es lo novedoso una forma diferente de renacimiento? Esta temporalidad repetitiva que introduce lo nuevo no es abordada sólo como el momento histórico del Renacimiento, sino también como una forma de entender el tiempo y un acontecimiento que reedita conceptos antiguos para ilustrar nuestra contemporaneidad. Escribe Gabriela Puente, ilustra Mariano …

Leer más »

Sirenas y andróginos: las múltiples hibridaciones del amor

Seguimos recorriendo la palabra del bimestre, “Híbridos”, en este caso, aprovechando San Valentín, analizamos la figura del andrógino platónico y de la sirena como ser vulnerable y enamorado, a partir del cuento “La sirena” de Mujica Láinez. Escribe Gabriela Puente, ilustra María Lublin.

Leer más »

Híbridos, entre lo humano y su transgresión    

Los seres híbridos produjeron desde tiempos antiquísimos una proliferación de relatos, fantasías y deseos variopintos. ¿Por qué se los vinculó tradicionalmente a la fealdad y a la perversión? Incluso, en el caso de la Esfinge griega, a la noción psicoanalítica del terror a la castración. Sin embargo, ellos no dejan de embelesarnos con su atracción siniestra. En esta nota, Gabriela Puente analiza algunas hibrideces mitológicas y literarias, así como el impacto del concepto en la configuración de ciertas identidades actuales.

Leer más »

Messi y el culto (argentino) del héroe

¿Qué hace héroe a un héroe? ¿Cuál es el barro desde el que se configura un ícono adorado por multitudes? Desde Revista Colofón nos sumamos a las celebraciones con motivos del triunfo de Argentina en el Mundial de Qatar 2022, y Gabriela Puente analiza, desde el concepto del culto al héroe, la figura de Messi, el protagonista indiscutido del campeonato. Ilustración de Javier Ranieri.

Leer más »

Paganismo, hacia una concepción cíclica de la existencia

El paganismo entendido como religión de la naturaleza que plantea una concepción de la temporalidad y de la experiencia humana contrarias a la tecnificación de la existencia. Esta omnipresente mirada podría verse transformada por una recuperación del origen, de los ciclos naturales y la dimensión femenina de la existencia, un cambio de conciencia hacia un paganismo ecológico. Escribe Gabriela Puente, ilustra José Bejarano.

Leer más »