La conquista de lo efímero

Analizamos uno de los últimos lanzamientos de Netflix: La increíble historia de la isla de las rosas. Desconectar de la sociedad y armar un universo aparte. Reminiscencias de las ideas liberales de los años 60, estética extra-cotidiana y buen humor italiano. Dibujo: María Lublin.

 

¿Qué harías si ningún trabajo te conmueve? ¿Si tus ideas están por encima de tu época? ¿Si tu familia no apoya tus iniciativas? Ante esta disyuntiva, el protagonista de La increíble historia de la isla de las rosas construye su propio mundo por fuera de la sociedad.

La película está basada en un hecho real ocurrido en 1968, cuando el ingeniero italiano Giorgio Rosa decidió construir una isla en aguas internacionales. Una estructura artificial de acero erguida frente a la costa adriática de la ciudad de Rímini que se transformó en el ícono de un modo de vida diferente.

Tomar alcohol, jugar a las cartas y hacer fiestas fueron los pasatiempos en los cincuenta y cinco días que permaneció en pie.  Pero los asistentes a la plataforma no sólo buscaban diversión, sino también acceder a una nueva nacionalidad, como un nuevo lugar de pertenencia. En el film, Rosa declara la independencia de la misma el veinticuatro de Junio de 1968 y otorga pasaportes a quienes quieran sumarse. Lo que en principio parecía una idea loca de un ingeniero descarriado, se transforma pronto en un problema serio para el gobierno local. Comienza así una batalla legal para destruirla, el conflicto llega a oídos del Papa e incluso al Consejo de Europa en Estrasburgo.

La película comienza en Estrasburgo. Rosa aparece entre la nieve a bordo de un extraño automóvil construido por él mismo. Llega a presentar su caso para que la isla sea reconocida como Estado independiente -la ley de la época daba total libertad de acción a más de seis millas de la costa. El resto de la película es un extenso flashback para narrar por qué llegó hasta ahí. Vemos el vínculo con sus padres, con su ex-novia (quien luego lo terminará ayudando a establecerse en la isla), con sus amigos. Rosa estaba disconforme con el mundo circundante. Trabajos mal pagos y poco creativos, escasos espacios de expresión para la juventud, y un fuerte mandato de continuar tradiciones paternalistas lo expulsan de la sociedad, él persigue el deseo y los desafíos. Pero no es un renegado, cada comentario que recibe abre una pregunta en su cabeza. Aunque parece alguien que está en su propio mundo, conecta mucho con su presente. Escucha, aprende, observa y acciona. Un personaje que resulta sumamente consecuente con la pujante fuerza de la generación de jóvenes de los sesenta. En el históricoMayo del ´68, la juventud se alzó como una nueva categoría social portadora de una misión emancipadora. En la película se establece un claro paralelismo, mostrando imágenes reales de las revueltas en París. Un nuevo actor social producto histórico de determinadas relaciones sociales, de poder y de producción.

Las relaciones sociales toman un rol central en La increíble historia de la isla de las rosas. Frente a la deshumanización del consumo, el protagonista y sus amigos apuestan por un trabajo colectivo y autogestivo. Y en ese universo paralelo que conforma la isla, viene a naufragar Pietro, un hombre perdido que inmediatamente es adoptado por el grupo. También dan asilo a Neumann, un apátrida de origen alemán, y a Franca, una joven de diecinueve años que transita un embarazo de padre ausente.

El director Sydney Sibilia opta por una paleta de color, selección de planos, diseño de escenografía y vestuario muy estilizados y sutilmente combinados, para crear elementos y circunstancias fantásticas manejadas con un humor tragicómico propio de la tradición cinematográfica italiana. La escena en la plataforma de Rosa y su amigo también ingeniero, pensando la forma de extraer agua potable, tiene una gracia amarga. Cuando los aborda una patrulla costera, le explican que están buscando agua en el mar, para sorpresa de los agentes que se despiden, entre confundidos y alegres, deseándoles buena suerte.

Es la estilización lo que le da al film la mezcla de tonos: lo cómico, lo quijotesco y lo real. El nombre alude a un artificio. En La isla de las rosas, no hay rosas. No hay vida natural.

Es inevitable pensar en Herzog y su film Fitzcarraldo, una travesía épica por el medio de la selva. El espíritu de hombres obsesionados con una idea revive en La increíble historia de la isla de las rosas. Es el relato de un idealista enfrentado al sistema. Por eso resulta fácil congeniar con Rosa y adherir a su causa. Sobre todo, cuando vemos la avanzada del gobierno italiano camino hacia la destrucción de la isla como excepción a su conjunto de reglas.

 

Ficha técnica

Título original: L’incredibile storia dell’isola delle rose

Reparto:Elio Germano (Giorgio Rosa), Fabrizio Bentivoglio (Franco Restivo), Tom Wlaschiha (W.R. Neumann), Luca Zingaretti (Giovanni Leone), François Cluzet (Jean Baptiste Toma), Matilda De Angelis (Gabriella), Ascanio Balbo (Carlo).

Año: 2020

Duración: 117 min.

País: Italia

Director: Sydney Sibilia

Guion: Francesca Manieri, Sydney Sibilia

Fotografía: Valerio Azzali

Música: Michele Braga

Género: Comedia. Drama

Distribuidor: Netflix

Escribe Melina Martire

Soy licenciada en Artes Combinadas (UBA). Realicé la Especialización en Diseño y Planificación de Proyectos Culturales en la Alianza Francesa. Cursé el Posgrado en Gestión Cultural y Comunicación en FLACSO. En actuación me formé con Lorena Szekely, Pablo Mariuzzi, Paco Redondo, Diego Cazabat. Clown con Marcelo Katz, Marcos Arano y Pablo Fusco. Trabajé en diversas obras de teatro como actriz y gestora de prensa. Fui redactora de Revista Cultural Originarte. Publiqué en Revista Telón de Fondo. Fui redactora estable de críticas del área escénicas de Revista Funcinema, Revista Mutt, y Revista Feminacida. Actualmente escribo para Revista Colofón. Tomo clases de escritura creativa con Juliana Corbelli, ambito en el que estoy desarrollando un compilado de cuentos. En el 2019 estrené como actriz  la obra teatral Boicot en el Bauen, concebida en creación colectiva con la Compañia Irredentas. Formo parte desde hace tres años de un proyecto de investigación escénica llamado Haber Sabido con dirección de Gonzalo Facundo Lopez. En el 2020 estrené como actriz la miniserie web Una calle nos separa por Nube Cultural.

Para continuar...

“Las tres edades” de Agustín Mendilaharzu y Walter Jakob

Laura Zenobi reseña la obra de teatro Las tres edades, una obra sobre las diversas instancias en las que se desarrolla el arte cinematográfico en lo que se refiere a la autoría. Ilustra José Bejarano.

3 Comentarios

  1. Interesante reseña de una interesante historia.

  2. Muy interesante el comentario, Melina. ¡Pensar que fue un hecho de la vida real! Hermosa ilustración de María. ¡Felicitaciones!

Responder a Ana Alvarez Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *