Este es el tercer envío que se hizo por mail -pueden suscribirse en este link– comprendiendo lo publicado durante mayo del 2021. Por lo comentado en la primera publicación de esta serie, este recuento de publicaciones se compartió en los primeros días de junio. El mes de mayo tuvo como eje la palabra «Luna». En este número se destacan las primeras publicaciones de la sección Istmo.
LA LUNA
Al mirar el cielo por la noche, pocos cuerpos celestes estimularon tanto la imaginación de los antiguos como la luna. Figura tan maternal como siniestra y siempre femenina. En esta nota, Gabriela Puente rastrea “las huellas lunares” en disciplinas tan diversas como la mitología, la astrología y el Tarot. Ilustración de Mariano Lucano. Link al artículo
¿QUÉ AFINIDADES ESPECIALES LE PARECÍA QUE EXISTÍAN ENTRE LA LUNA Y LA MUJER?
Fragmento del Ulises de James Joyce, traducción de Marcelo Zabaloy. Ilustración de Mariano Lucano. Leé más
LA PANDEMIA Y LO OMINOSO
Gabriela Puente escribe sobre la pandemia y qué entendemos o qué creemos entender en el encierro. Tomando como puntos de partida el ensayo Lo ominoso de Sigmund Freud y los cortos realizados por la comediante argentina Malena Pichot al comienzo de la cuarentena, Gabriela baja al infierno de la Divina Comedia y busca entre las sombras una silueta amiga que le de una mano a la hora de transitar normalidades que se mueven por el tiempo. Ilustración de María Lublin. Link al artículo
BARRO SUBLEVADO
Literatura y política son ejes inseparables en la obra de Perlongher. Su compromiso político se refleja en su obra literaria y en sus artículos relacionados a problemáticas ignoradas como, por ejemplo, la prostitución masculina o la situación de los homosexuales en el contexto de la pandemia de Sida. En este texto Ignacio Marcora recorre tanto los subterfugios de Perlongher como los de Osvaldo Lamborghini, otro escritor que le dió forma a los márgenes de los años ochenta. Ilustración de Mariano Lucano. Link al artículo
NIEVE NEGRA: ESE SINIESTRO AMOR AL CINE
El amor al cine no tiene nada que ver con la ternura. Comencemos por ahí. O, al menos, este amor al cine no tiene nada que ver con la ternura. Este amor al cine es un amor sufrido, que se ha curtido con historias y secretos. En esta forma del amor al cine hay silencios que son monstruos, noches a plena luz del día. En el amor al cine, en esta forma que toma el amor al cine lo que se ama son los monstruos de la mente. En mayo se celebra el Día del Cine Nacional y en este artículo Lucas Iranzi analiza la película argentina Nieve Negra, de Martín Hodara. Leé más
CRÓNICAS CRETENSES
Una historia atrapante, un secreto que atraviesa el espacio y el tiempo. Dos arqueólogos, un robo que revela una verdad insospechada, en este cuento de Alberto Pellegrinelli. Ilustración de María Lublin. Link al artículo
UN POCO DE CALOR
Los cerros cuentan, un viento que susurra durante una noche larga. Un cuento de Orlando Espósito, ilustración de Mariano Lucano. Link al artículo
NUEVA SECCIÓN ISTMO: EL CENTRO EN CENTROAMÉRICA
Cada vez que encontramos un libro que nos conmueve en algún sentido (o en todos) corremos a compartir la buena nueva. Y de esto se trata esta nueva sección. El año pasado gracias al seminario virtual “Revolución y actualidad en Centroamérica. Una perspectiva desde la Literatura y las Ciencias Sociales” (CLACSO) entré en contacto no ya con un solo libro sino con todo un istmo de buena literatura: la centroamericana actual. Y digo actual porque-sí- hay vida más allá de Rubén Darío. En este texto Ignacio Marcora presenta la nueva sección de la Revista. Ilustración de Mariano Lucano. Leé más
POST-CARD
Una poesía de Manlio Argueta de El Salvador. Ilustración de Mariano Lucano. Link al artículo.
EXILIO
Una poesía de Liliam Jiménez de El Salvador. Ilustración de Mariano Lucano. Link al artículo
BIOGRAFÍAS: LILIAM JIMÉNEZ
Pequeña biografía de la autora de Exilio, poesía publicada en Istmo: el centro en centromérica. Retrato realizado por María Lublin. Link al artículo