Libros digitales: desafíos y alcances

Por Mariana Carrazana

Desde la invención de internet hasta nuestros días, el lugar del libro en la vida diaria ha mutado vertiginosamente. En la época actual, puede encontrarse casi cualquier escrito en la web, lo que ha dado lugar a una serie de cambios en la industria editorial, como la desaparición de editoriales o cambios radicales en el catálogo. En este artículo, utilizaremos el término libro como “Obra científica, literaria o de cualquier otra índole con extensión suficiente para formar volumen, que puede aparecer impresa o en otro soporte”.

Al ya no ser necesario comprar un libro para leerlo, se ha perdido en parte el hábito de lectura de materiales extensos, se ha cedido el espacio a las imágenes, contenido audiovisual y el boom del texto corto. Si alguien se encuentra con un texto largo en una página web, lo más probable es que no lo lea completo. Este fenómeno ha sido marcado, además, por redes sociales como Twitter que literalmente hizo de su marca el resumir ideas en ciento cuarenta caracteres. A pesar de esto, el uso masivo de redes sociales hace que el compartir obras con amigos sea mucho más sencillo.

El lector habitual de páginas de internet tiene además la característica de consumir otro tipo de lecturas que aquel acostumbrado al libro impreso. Se trata de blogs, periódicos online o materiales compartidos en redes sociales. Lo que cambia en esos casos no es la calidad del material, sino el público al que están orientados, ya que sería difícil encontrar el mismo artículo que se publica en un blog especializado en un tema particular, en alguna edición física. Una de las diferencias radica en que en estas publicaciones personales no suelen tener fuentes absolutamente confiables, por lo que si no son de opinión, sería complicado lograr que un sello editorial acepte su publicación.

Es en ese sentido de la no profesionalización que el auge de internet ha ayudado a escritores amateur o principiantes a ganar cierto reconocimiento durante sus inicios, aunque no sea en todos los casos un renombre masivo. Además de esto, la gran ventaja de publicaciones personales en internet en vez de por medio de una editorial, es que la web es libre: no hay censuras ni líneas de opinión. Dado el carácter de red, existe además la posibilidad de saber qué repercusiones generó en el lector, ya que se puede agregar la opción de ‘feedback’ o respuesta.

A pesar de esto, durante el transcurso de los últimos años han crecido exponencialmente las ventas de dispositivos específicos para la lectura de e-books, ya que los hábitos de lectura no han muerto: han evolucionado. Aquel lector educado en la cultura de la lectura de libros impresos, sigue eligiendo la versión física, pero también la digital. Según un estudio de la Pew Research Center’s Internet & American Life Project, aquellos que poseen algún dispositivo electrónico para acceder a e-books, leen diariamente más que aquellos que solo recurren al texto impreso. Algunos de los motivos de este fenómeno son, por ejemplo, que pueden ser leídos tanto en una computadora, como en una Tablet, Kindle, o teléfono, lo cual los hace más fáciles de transportar para leer durante trayectos de viajes o diferentes lugares. La portabilidad es uno de los mayores beneficios de las ediciones digitales, ya que además se pueden compartir fácilmente con un solo click.

Los estudios del Pew también señalan que los usuarios habituales de e-books en dispositivos móviles los prefieren porque se puede tener al alcance de la mano una gran cantidad de títulos para elegir, sin la desventaja del peso o espacio necesario que conlleva el soporte físico. Las estadisticas afirman que el lector medio de libros electrónicos supera al de libros físicos, ya que lee 24 volúmenes al año, el doble que los lectores tradicionales en papel. El 30% reconoce que lee más libros desde que utiliza el formato electrónico, de los cuales se dividen los soportes en 42% en computadora, 41% en eBook readers (Kindles, Nooks), 29% en smartphones y 23% en tablets. A su vez, la gran mayoría de los lectores digitales no utiliza uno solo de estos, sino varios, porque cumplen propósitos diferentes.

 

Siguiendo con los resultados de la evaluación del Pew, se comprobó que en la sociedad americana se lee por el simple placer de leer, para estar actualizado, para buscar información sobre temas de interés personal, o para hacer tareas escolares. Para estos últimos dos usos, lo más común es recurrir a libros digitales, ya que no es necesario leerlos completos para encontrar la información necesaria para una tarea; y para encontrar información sobre intereses personales, en algunos casos no es posible conseguir ediciones físicas sobre todos los temas, pero, según palabras de Esteban Magnani, en internet hay una heterogeneidad gracias a la que es posible encontrar prácticamente cualquier tipo de información en la red sobre cualquier cosa, buena o mala. Y si no existe, se la puede crear en muy poco tiempo.

Viendo la historia desde el punto de vista de la industria del libro, las editoriales también han sufrido con el boom del libro digital, ya que aunque no desaparecieron, sus ventas han disminuido considerablemente. Por este motivo, en las últimas décadas ha habido una tendencia a la fusión de industrias culturales en aglomerados económicos que buscan la rentabilidad antes de difusión cultural. Las grandes editoriales no encuentran redituable el publicar obras de autores poco conocidos, o de vanguardia, sino que buscan aquellos trabajos que puedan convertirse en un best seller, del cual se pueden derivar otros productos como películas o juegos. La concentración de las editoriales clásicas en grupos empresariales manejados por gestores del entretenimiento masivo hace que se publiquen menos títulos (solo los de alta tirada) y elimina a los que se venden lento, aunque lleven años en catálogo, sean valorados por la crítica y tengan una salida constante.

Los nuevos dueños exigen al mundo editorial libros que den tasas de ganancia semejantes a sus negocios en televisión o electrónica. Sumado a esto, se tiende a editar menos libros sobre ciencias y clásicos, y se apuntan las ventas a novelas juveniles y libros de autoayuda. Las librerías diversifican sus productos para mantener su negocio frente a la caída de las ventas de libros, sumando por ejemplo discos, videos, videojuegos, revistas, papelería, gadgets, juguetes, café, salas de juegos para niños, y demás. La promiscuidad entre los campos no se debe solo a la reestructuración de los mercados y la fusión de empresas procedentes de campos distintos. Es también el resultado del proceso tecnológico de convergencia digital y de la formación de hábitos culturales distintos en lectores que a su vez son espectadores e internautas.

A pesar de esta tendencia a la mercantilización de la lectura, los autores poco reconocidos o emergentes todavía tienen un espacio en el cual poder publicar sus obras en soportes físicos: las editoriales pequeñas, auto gestionadas, independientes o alternativas. Estas tienen como característica un prestigio cultural que las grandes editoriales han perdido. A causa de ser pequeños emprendimientos, suelen apoyar proyectos culturales que no lograrían ventas masivas, pero cuya calidad no está puesta en duda.

En conclusión, creo que es posible afirmar que tanto el libro digital como el impreso seguirán existiendo en los próximos años, cumpliendo funciones diferentes, pero no anulándose. En la llamada era digital, el augurado predominio de la imagen por sobre el texto no se dio, ya que en contraposición a la idea generalizada de que “ya no se lee”, se lee más que nunca. Lo único que cambió fue el modo de leer.

Bibliografía:

  • Hipertexto, George P. Landow
  • Lectores, espectadores e internautas, Nestor García Canclini
  • Historia de la comunicación, Esteban Magnani
  • Historia de los medios: de Diderot a Internet, Fréderic Barbier, Catherine Bertho Lavenir
  • Los ríos profundos. Vigencia de la editorial independiente, Gustavo Valle. Diario Perfil, suplemento Cultura, 18 de agosto de 2013.
  • The rise of e-reading,http://libraries.pewinternet.org
  • En EEUU, los ebooks superarán a los libros impresos en 2017, baquia.com

Para continuar...

¿Podemos hablar hoy en día de poesía 2.0?

Cuando hablo de Poesía 2.0 no me refiero al mito urbano, movimiento under o nueva …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *