Mutaciones II

Mientras finaliza el mes de las «mutaciones» en la revista, Marcelo Zabaloy comparte este fragmento traducido y, luego, el mismo fragmento pero en su otra versión: la del Odiseo. Ilustra María Lublin.

 

Mutación: 1. f. Acción y efecto de mudar o mudarse.
5. f. Fon. Cambio fonético en que se produce un salto, sin las etapas intermedias.

Bloom piensa en las propiedades del agua y su proteica condición:

¿Qué era lo que en el agua Bloom, aguamante, extractor de agua, acarreador de agua, al volver a la cocina admiraba?

Su universalidad: su democrática igualdad y la constancia con su naturaleza al buscar su propio nivel: su vastedad en el océano de la Proyección de Mercator: su profundidad inexplorada en la hendidura Sundam del Pacífico excediendo las 8000 brazas: el infatigable movimiento de sus olas y las partículas de su superficie, visitando a su turno todos lo puntos de su litoral: la independencia de sus unidades: la variabilidad de los estados del mar: su quiescencia hidrostática en calma: su turgencia hidrocinética en las mareas muertas y vivas: su apaciguamiento luego de la devastación: su esterilidad en las capas de hielo circumpolar, ártico y antártico: su significación climática y comercial: su preponderancia de 3 a 1 sobre la tierra seca del Globo: su indisputable hegemonía extendiéndose en leguas cuadradas sobre toda la región por debajo del trópico sub ecuatorial de Capricornio: la multisecular estabilidad de su cuenca primitiva: su lecho color pardo: su capacidad de disolver y contener en solución todas las sustancias solubles incluyendo millones de toneladas de los metales más preciados: su lenta erosión de islas y penínsulas, su persistente formación de islas homotéticas y promontorios en declive: sus depósitos aluviales: su peso, volumen y densidad: su imperturbable quietud en lagunas y estanques en las tierras altas: la variación de sus colores en las zonas tórridas, templadas y frías: sus ramificaciones vehiculares en corrientes continentales lagocontenidas y confluentes ríosquefluyenhaciaelmar con sus tributarios y corrientes transoceánicas, corriente del golfo, cursos ecuatoriales norte y sur: su violencia en los maremotos, surgentes, pozos artesianos, erupciones, torrentes, crecientes, inundaciones, chaparrones, manantiales, marejadas, vertientes, partidores, géiseres, cataratas, remolinos, vórtices, desbordes, diluvios, aguaceros: su vasta curva ahorizontal circunterrestre: su sigilo en los manantiales y su humedad latente, revelada por instrumentos rabdománticos o higrométricos ejemplificada por el pozo junto al hueco de la pared en Ashtown Gate, la saturación del aire, la destilación del rocío: la simpleza de su composición, dos partes constituyentes de hidrógeno y una parte constituyente de oxígeno: sus virtudes curativas: la flotabilidad en las aguas del mar muerto: su perseverante permeabilidad en túneles, barrancas, diques inadecuados, filtraciones en paneles marinos: sus propiedades de limpieza, de apagar la sed y el fuego, de nutrir la vegetación: su infalibilidad como paradigma y modelo: sus metamorfosis como vapor, niebla, nube, lluvia, escarcha, nieve y granizo: su potencia en hidrantes rígidos: la variedad de formas en lagos y bahías y golfos y meandros y estrechos y lagunas y atolones y archipiélagos y pasos y fiordos y pasajes y estuarios de marea y brazos de mar: su solidez en glaciares, icebergs, témpanos: su docilidad para hacer andar ruedas de molinos hidráulicos, turbinas, dínamos, usinas eléctricas, líneas de teñido, curtiembres, molinos de cáñamo: su utilidad en canales, ríos, si son navegables, dársenas flotantes: su potencialidad derivable de mareas controladas o cursos de agua cayendo de un nivel a otro: su flora y fauna submarina (anacústica y fotofóbica), numéricamente, sino literalmente, los verdaderos dueños del globo: su ubicuidad como constituyente del 90% del cuerpo humano: la nocividad de sus efluvios en los pantanos lacustres, los marjales pestilentes, el agua podrida de los floreros, los charcos estancados en luna menguante.

Odiseo

¿Qué fue lo que en el líquido elemento Bloom, líquidevoto, sorbedor del líquido, conductor del líquido, volviendo en dirección del mechero veneró?

Su condición de elemento cósmico: su consistente similitud y el coherente respeto de su propio nivel: su extensión en el ponto que dibujó Mercotor[1] en su Proyección: el profundísimo misterio del precipicio virgen de Sundem del Pecífico excediendo los 15.000 metros: el indetenible movimiento de sus ondeos y los corpúsculos de su superficie, presentes por turnos en todos los puntos de sus bordes costeros: lo independiente de sus componentes: lo proteico de su condición como ponto: su quietud en tiempo sereno: su henchido hidrocinético en los flujos muertos y vivos: su sosiego post destrucción: su condición de estéril en los filones de hielo en derredor de los polos norte y sur: su interés meteorológico y económico: su predominio de 3 sobre 1 respecto de los territorios secos del Globo; su indiscutible dominio hegemónico extendiéndose en cubos de kilómetros sobre todo el sector inferior del trópico de los 23º 26′ 17″ : el equilibrio de su contorno primitivo sostenido por milenios: su lecho terroso: su poder de disolver y contener en solución todos los elemento solubles incluyendo millones de metros cúbicos de todo tipo de elementos químicos nobles; su lento proceso de erosión de islotes y promontorios, su persistente producción de islotes homotéticos y peñones en declive; sus depósitos de sedimentos; su peso, volumen y espesor; su perenne quietud en espejos y piletones en los montes; lo diverso de sus colores en regiones de tiempos tórridos, tibios y fríos; los desvíos entre continentes en corrientes esterocontenidos y confluentes ríos pontovertientes con sus dependientes y corrientes inter pontos, corriente del golfo, en sus cursos norte y sur; su poder en los sismos del ponto, surgentes, pozos, erupciones, torrentes, crecientes, desbordes, turbiones, menucos, ondeos, vertientes, divisores, géiseres, despeñes, remolinos, vórtices, ciclones, diluvios, tifones: su enorme horizonte circunterrestre; su sigilo en surgentes y su humedecimiento oculto, perceptible por instrumentos sensibles o higrométricos por ejemplo el pozo en el borde del hueco del muro en Eshtown Door, su exceso en el éter, el escurrimiento del rocío: lo sencillo de su composición, dos volúmenes constituyentes de hidrógeno y un volumen constituyente de oxígeno: sus virtudes reconstituyentes: el hundimiento imposible en el espejo del ponto muerto: su consistente goteo en túneles, precipicios, diques impropios, su ósmosis entre secciones en los buques: sus poderes de deterger, de extinguir sed y fuego, de nutrir suelos y bosques; su indefectible condición de prototipo y modelo: sus conversiones como viento húmedo, cejo, nube, diluvio, hielo, nieve y pedrisco: su potente impulso en conductos rígidos: sus distintos perfiles en espejos y refugios y golfos y recodos y estrechos y piletones y peñones y grupos de islotes y corredores y fiordos y congostos y embudos de flujo e istmos: su solidez en ventisqueros, icebergs, islotes de hielo: su dúctil condición moviendo rodeznos en los molinos, motores, inductores, productores de fluido eléctrico, trenes de teñido, curtiembres, molinos de yute; su provecho en ductos, ríos, siempre que bojen botes o veleros, pontones; su poder proveniente de flujos dirigidos o torrentes descendiendo de niveles sucesivos; sus líquenes y peces de fondo (insonoros, fotofóbicos), en término numéricos, si no fielmente, los únicos dueños del globo: su rol omnipresente constituyendo del 90% de todo individuo; lo nocivo de sus efluvios en los esteros, los pozones pestilentes, el líquido podrido de los floreros, los piletones quietos después del plenilunio.

Escribe Marcelo Zabaloy

Traductor aficionado y libros traducidos publicados por El cuenco de plata: Ulises y Finnegans Wake de James Joyce y El atentado de Sarajevo de Georges Perec

Para continuar...

El fantasma verde 5

Todos contentos: Lena la llamaba «le pâtisserie», el Flaco «la confi» y los ministros de la iglesia mormona «the bakery», la cuestión era que el barrio entero desfilaba para comprar los productos que salían del horno de Doña Tota

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *