Entrevista a Gonzalo Prado – Experiencia Cortázar

Experiencia Cortázar es un proyecto transmedia, realizado por: Sergio F. Romero, Julio Bertolotti, Gonzalo Prado, Hernán Cazzaniga, Graciela Distéfano entre otros, que se desarrolló con el objetivo de conmemorar el centenario del nacimiento del escritor argentino Julio Florencio Cortázar.

Luego de varios años trabajando con gran compromiso de todos sus integrantes, lograron que diversas instituciones y universidades apoyaran la iniciativa para finalmente convertirla en lo que es hoy: “un recorrido interactivo por momentos de la vida de Cortázar enriquecidos por la participación de todos nosotros, activos lectores, fanáticos colaboradores”.

Experiencia Cortázar es una gran iniciativa porque logra mostrar cómo es posible mostrar otro modo de presentar y de intervenir la producción literaria. Según Max Giovagnoli, citado en la web oficial, un proyecto es transmedia cuando:

Involucra múltiples medios en un proyecto de publicación, manteniendo las características y el lenguaje de cada uno, aun si todos ellos son parte de un único sistema integrado de comunicación.Hace que los contenidos de un proyecto estén disponibles en diferentes plataformas tecnológicas, sin solapamientos, mientras se administra la historia experimentada por audiencias diferentes. Permite que los múltiples medios cuenten diferentes historias pero explorando un tema común, aun cuando éste sea experimentado a través de múltiples perspectivas narrativas.Acuerda dar una parte de la autoría y de la responsabilidad de la historia a la audiencia y a otros narradores en orden a crear una historia sinérgica y participativa que aporte experiencias a las diferentes audiencias del relato.

Para conocer un poco más sobre el proyecto, entrevisté a Gonzalo Prado, productor transmedia de Experiencia Cortázar. Dejemos hablar al experto.

¿Cómo nace la experiencia Cortázar y yo?

«Experiencia Cortázar» es un proyecto transmedia: su narrativa atraviesa múltiples medios como son la televisión, el cine, la radio, la web con episodios web y aplicaciones interactivas. Surgió hace 15 años, de la pasión de Sergio Romero por la obra del autor y su encuentro con otros apasionados. Pero no es hasta inicios del 2014, año de conmemoración de los 100 años del nacimiento de Cortázar, que tuvimos la oportunidad de llevarlo adelante.

¿Qué es Cortázar y yo?

«Cortázar y yo» es uno de los elementos que componen el proyecto transmedia. Entre otros como: «Cortázar por nosotros», «Cortázar por sí mismo», «Sonidos en Banda», «Circuitos Urbanos», «Cortázar en el mundo», «Largázar y el oso», documentales interactivos (como «Los misterios de la Casa Tomada»), las transmisiones de Radioteatros escritos por Julio Cortázar en Radio Nacional (que desde la web se puede escuchar «Adiós Robinson») y el documental de próxima aparición para sala y dos especiales de televisión llamados «Experiencia Cortázar».

¿Y cómo fue el proceso de realización?

Los años anteriores, Sergio y yo (como parte de la productora Blankspot New media y el Laboratorio de Contenidos Audiovisuales de la UTN de San Rafael) empezamos a buscar apoyo para llevar a cabo el proyecto. Sonaba como una idea delirante, tal vez por eso no encontramos cómplices al inicio. Así que empezamos a realizarla sin presupuesto, motivados por el deseo y aprovechando el año Cortázar, junto con Julio Bertolotti como productor, María Cantera como diseñadora y un equipo de programadores. En sus inicios, se nos unieron Hernán Cazzaniga (de la Universidad Nacional de Misiones) y Graciela Distéfano (de la Universidad Nacional de Cuyo), que brindaron apoyo institucional y personal para darle un gran empujón inicial. Así, en Septiembre de 2014 comenzamos con la «Experiencia Cortázar» desde la web, con sólo tres de los productos ya mencionados y el apoyo de institucional de UNCuyo de Mendoza, UNaMtransmedia de Misiones, CeDeALab de UTN de San Rafael, la productora Átomo media, Radio Nacional, ARUNA (Asociación de Radios de Universidades Nacionales Argentinas) y Red Com Sur. Desde ese momento ha crecido la Experiencia hasta ser lo que es hoy. Como último producto transmedia colaborativo incluímos «Cortázar y yo» hace un mes. Éste permite a los usuarios compartir pequeños videos (alrededor de tres minutos) sobre su relación con Julio. Está basada en una plataforma desarrollada por Blankspot new media previamente, pero adaptada a las necesidades puntuales.

¿Cómo se les ocurrió utilizar las nuevas tecnologías?

Las nuevas tecnologías son el hábitat natural de nuestro trabajo como productora, sobre todo en mi rol de productor transmedia. La web posibilita un nexo entre los medios, convirtiendo el mismo concepto de medio en algo obsoleto. Al desvincularse los medios tradicionales de las plataformas de distribución (antes la televisión sólo se veía en el aparato de TV, el cine en el cine, la radio por la radio, etc) la web se volvió el medio por excelencia, que los incluye y aloja a todos. Además de esto, la web 2.0 incluye en el seno de su filosofía la transformación del «espectador» al «usuario». El usuario ahora tiene los medios para producir su propio contenido y participar en la creación de narrativas y tramas lo que genera miles de posibilidades creativas. Abre un nuevo campo desconocido sobre el que se pueden inventar nuevas narrativas y modos de contar historias. Y como persona, apunto siempre a crear algo nuevo, en todo aspecto de mi vida. Es por esto que las nuevas tecnologías, accesibles, colaborativas y potentes se volvieron un elemento natural en cualquier proyecto a realizar.

¿Trabajan, también, en una página de facebook?-

Si, tenemos una página de facebook para difusión.

Ambas plataformas tecnológicas tienes sus ventajas y desventajas, en la combinación de sus propiedades es donde se generan nuevas posibilidades. La web incluye a Facebook y otras redes sociales, que están limitadas por el código de sus creadores. Para poder realizar otras plataformas y crear algo nuevo se hace necesario escribir nuevas reglas o adaptar plataformas ya existentes para las diferentes necesidades. Por ejemplo, dentro de Experiencia Cortázar se utilizan CMS como Joomla, WikiMedia (el software de Wikipedia), Youtube, Facebook, plataformas desarrolladas por nosotros (como la plataforma colaborativa de «Cortázar y yo») y seguro que se irán agregando otros a medida que siga creciendo.

¿Cuál es la finalidad del proyecto?

«Un proyecto transmedia es exitoso cuando se va de las manos». Esa frase, en sus variantes, la usamos mucho para describir el éxito de un proyecto como «Experiencia Cortázar». Al ser ideas que se van materializando con la ayuda de los usuarios, la creación es compartida y sólo cuando algo se hace más grande de lo que un productor audiovisual tradicional podría haber generado es cuando realmente funciona. Es una experiencia abierta que apunta a la participación de los amantes de Cortázar en la creación de un gran homenaje, con la misma motivación que nos llevó a iniciarla, se invita a que cualquiera pueda contribuir su grano de arena y crear algo nuevo. La temática y el inicio están establecidos, pero no es más que la partida de un viaje sin destino, veremos adónde nos lleva el viento y los colaboradores.

¿Y cuáles serían los próximos pasos para seguir adelante?

Por lo pronto, hay varias formas de continuarlo: las próximas apariciones de los programas de TV y el documental para cine, la continuación de los productos colaborativos en eventos presenciales (escuelas, universidades, ferias), la difusión de los cortos radiales (que se pueden descargar gratuitamente a través de la sección «Medios de comunicación» en la web), los próximos estrenos de los radioteatros escritos por Cortázar. Estamos abiertos a cualquier idea que se les ocurra a los usuarios para implementar y hacer de este el homenaje que Julio Cortázar se merece.

¿Qué medios utilizan para promocionar su plataforma? ¿Y para captar más lectores o contribuyentes?

Los medios de difusión han sido muchos: presencia en eventos como ferias o exposiciones sobre Cortázar, redes sociales, radios. Próximamente tv y cine. Pero queremos creer que la captación de los nuevos colaboradores se ha logrado sobre todo por la motivación y la pasión que moviliza este proyecto desde el principio. Convirtiendo el proyecto en algo personal para cada uno de sus usuarios, invitando personalmente y no a través de un anuncio y dando el espacio para apropiarse y ser parte.

¿Qué repercusiones creen que tendrá a futuro ésta innovadora idea?

La más importante para nosotros es nuestra satisfacción. Esta idea surgió desde nuestro deseo y admiración a Cortázar, con las ganas de compartirlo. Espero que en el futuro las razones de otros proyectos ajenos sean estas, razones humanas y con corazón. Con ánimo de compartir y crear algo nuevo para todos. Dando espacios para la creación, en vez de productos cerrados para la visualización pasiva.

¿Creen que el espacio sirve como catapulta para escritores que buscan formar sus primeras armas?

Si así lo desean los escritores, sería una gran recompensa para nosotros. ¡Festejaríamos todos juntos! En esa dirección tal vez les sirvan las plataformas: «Cortázar por nosotros» y «Cortázar y yo». Invitados están todos los que quieran hacer algo en ellas y usarlas para sus creaciones.

Escribe Mateo Porta

Para continuar...

«Soy omnívoro y muy cambiante como lector y oyente»

De un Instituto de Carreras Alternativas a una muestra de historietas intervenidas, Leo Maslíah, el músico uruguayo que ganó el premio Gardel al Mejor álbum de música clásica y que supo formar parte de un programa de televisión junto a Guinzburg y a Fontova, nos cuenta cómo concibe sus ideas, qué lugar ocupa el humor en su producción artística y qué consume culturalmente por estos días. Su nuevo disco se llama "Últimas canciones".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *