Archivo de etiquetas

El fantasma verde 5

Todos contentos: Lena la llamaba «le pâtisserie», el Flaco «la confi» y los ministros de la iglesia mormona «the bakery», la cuestión era que el barrio entero desfilaba para comprar los productos que salían del horno de Doña Tota

Leer más »

Ese célebre escritor pringlense – Prólogo

Marcelo Zabaloy, traductor corriente como lipogramático de plumas afiladas como la de James Joyce, encara la épica de leer todo Aira, es decir, todo lo publicado por el muy prolífico escritor argentino, César Aira.

Leer más »

Un artista del sueño

Sebastián Trujillo y su particular prosa, en esta oportunidad, acompañada por la ilustración de José Bejarano.

Leer más »

Nosferatu, cine y mito

Este año se cumplen cien años del estreno de la película de origen alemán, Nosferatu, en esta nota analizamos algunos elementos del filme, que también funcionan como excusa para hablar sobre un tópico mitológico ineludible: el vampirismo. Escribe Gabriela Puente e ilustra José Bejarano.

Leer más »

El Fantasma Verde 4

Doña Tota inicia la producción masiva de churros y pastelitos con manteca verde y el barrio comienza a cambiar. La gente está más alegre, desaparecen los dolores de huesos en los viejos y todos lucen una sonrisa nueva, contentos de estar vivos... Colofón entrega los capítulos 7 y 8 para que le des una calada (a la novela, claro). Escribe Orlando Espósito e ilustra de José Bejarano – Los capítulos anteriores en este link.

Leer más »

El loco de la baraja

Acrobacias narrativas por parte de Sebastián Trujillo, ilustra José Bejarano.

Leer más »

Torbellino de polvo sepia

Un hombre entre bulevares se pierde en un mundo que cruje bajo el lápiz de Sebastián Trujillo. Ilustra José Bejarano.

Leer más »

El fantasma verde 3

Un flaco fumeta, vecino de Villa Urquiza cultiva unas plantitas en la terraza del PH (al fondo, claro). Tiene una vecina con vocación de madraza que cada tanto sube a charlar y tomar unos mates. Un buen día se mezclan unas flores del flaco con la manteca de Doña Lola …

Leer más »

Oráculos: entre la palabra y el destino

“Conócete a ti mismo” expresó Platón en la Atenas del siglo IV a. c., reproduciendo las palabras del oráculo de Delfos, e inició una nueva forma, dualista, de concebir el mundo que se extiende hasta nuestra época. En esta nota, intentaremos sumergirnos en las profundidades que subyacen a la frase, desentrañando la idea que se esconde detrás de los conceptos de oráculo y destino.

Leer más »

Así se alza un vagabundo

Pliegues de dos personas se entreveran en esta historia de carne y noche. Escribe Sebastián Trujillo e ilustra José Bejarano.

Leer más »